QUÉ ES LA CELULOSA:
De todos los compuestos naturales del carbono, la celulosa es el más abundante. Se forma constantemente, como resultado del proceso de fotosíntesis que desarrollan las especies vegetales, y es el principal componente de la pared celular de todas las maderas, cañas, pastos, fibras y pelos de semillas.
La celulosa es un carbohidrato. Sin embargo, químicamente es un polisacárido, vale decir, un polímero formado por la reacción sucesiva de una gran cantidad de moléculas de glucosa. Por su alta resistencia a la tensión, su insolubilidad en agua y su presencia en la naturaleza en forma de fibra, no sorprende que sea el principal componente en la fabricación del papel y otros productos derivados.
La celulosa -que se extrae de la madera mediante un proceso que puede ser mecánico o químico- se utiliza en la elaboración de un sinnúmero de productos, entre los que se incluyen los distintos tipos de papel y cartón; el algodón, el celuloide, y las telas, como el rayón, explosivos (el más conocido es la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide, seda artificial, barnices.
ESTRUCTURA DE LA CELULOSA:
La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosídico. Por hidrólisis de glucosa. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con fórmula empírica (C6H10O5)n, con un valor mínimo de n= 200.La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales.
¿CÓMO SE PROCESA LA CELULOSA?
Existen dos tipos de proceso para la obtención de celulosa:
Proceso mecánico:
La fabricación de celulosa mediante el proceso mecánico se inicia con la introducción de los troncos de madera -previamente descortezados- en un dispositivo dentro del cual gira una piedra tipo esmeril. La madera, al ser presionada por el movimiento giratorio sobre la piedra rugosa ya mencionada, se convierte en una masa fibrosa. Posteriormente esta masa es mezclada con agua, tamizada y almacenada. La pulpa mecánica se caracteriza por su escasa resistencia y rápido deterioro, por lo que se utiliza fundamentalmente como materia prima para la fabricación de papeles corrientes
y cartón.
Proceso químico:
Antes de iniciar el proceso propiamente tal, la madera -ya descortezada- debe ser reducida a pequeñas astillas. Luego, mediante la acción química de ciertos compuestos que entran en reacción con ellas, se separan -unas de otras- las fibras. Lo anterior se logra disolviendo y extrayendo los materiales cementantes de la madera -principalmente la lignina y la hemicelulosa- después de lo cual se obtiene una masa fibrosa que posee un alto porcentaje de celulosa. Dicha masa constituye la base para la fabricación de una serie de papeles sanitarios, faciales y para impresión.
Pulpa de celulosa:
La pulpa de celulosa o pasta de celulosa es el material más común utilizado para la fabricación de papel. Las maderas utilizadas para este fin son conocidas como maderas pulpables.
Para la manufactura, primero se retira la corteza de la madera, lo que puede ser realizado con o sin agua. La corteza recuperada generalmente se usa como combustible para las calderas de la planta.
Las fibras de celulosa que mantienen la madera cohesionada son separadas, esto puede ser realizado de distintas maneras:
1. La madera puede ser triturada mecánicamente y luego humedecida. Este tipo de pastas producidas mecánicamente se destinan a la producción de papeles que no tienen grandes requerimientos de resistencia, como diarios. También puede ser triturada pero usando vapor, generando las llamadas pulpas termomecánicas. Si además se agregan sustancias químicas, se obtienen las llamadas pulpas quimotermomecánicas. Todas las pulpas mecánicas tienden a tomar un color amarillento con el tipo, por la presencia de lignina en las misas.
2. Las pulpas químicas se producen mezclando madera triturada previamente con productos químicos en grandes recipientes llamados digestores. El efecto del calor y los químicos disuleven la lignina, que mantiene unidas a las fibras de celulosa, pero sin quebrar las fibras de la madera. El líquido resultante contiene lignina y el resto de los químicos usados y generalmente se lo aprovecha como combustible en calderas de recuperación. El proceso más utilizado para la producción de pulpas químicas es el de Kraft.
BIOCOMBUSTIBLES:
Un equipo de la Universidad de California ha desarrollado una técnica para producir biocombustibles a partir de desechos de celulosa, con lo que se reduce la necesidad de destinar tierras de cultivo a la producción de estos combustibles.
Los biocombustibles prometen reducir la dependencia del petróleo, pero a costa de sacrificar buena parte de las tierras cultivables; esto no solo supone una amenaza para el abastecimiento de alimentos, sino que pone en peligro las selvas tropicales que están siendo taladas para destinarlas al cultivo.
Esta situación ha motivado la búsqueda de fuentes alternativas de biocombustible. En este proyecto se ha desarrollado un reactor que aprovechan los desechos de celulosa (papel, restos de madera, etc.), transformándolos en combustible.
El reactor mezcla los residuos con arena mientras se calientan con vapor, generando Hidrógeno, Monóxido de carbono, Metano y CO2; el metano se utiliza como fuente de energía de la propia máquina, mientras que el hidrógeno y el monóxido de carbono se transforman en alcoholes.
ETANOL:
Los tejidos de fibras naturales ( papel) contienen celulosa que podría tener una aplicación muy importante: la fabricación de etanol como biocombustible. realmente, cualquier producto vegetal( biomasa) serviría para fabricar etanol a partir de la celulosa, desde plantas cultivadas sin usos alimentarios hasta astillas o serrín de madera.
Algunos estudios demuestran un menor impacto ambiental respecto a otros combustiblees. La obtención de etanol a base de celulosa, emite muy pocas cantidades de partículas contaminantes, por lo que los costes ambientales y sanitarios del etanol celulósico son menos de la mitad que los de gasolina.
LOS EFECTOS AMBIENTALES:
Los efectos ambientales más evidentes de la producción del pulpa de celulosa vienen del impacto sobre los bosques y los subproductos generados en el blanqueo. El número de árboles consumidos depende del tipo del papel a fabricar y del proceso de producción utilizado. Se estima de que se necesita aproximadamente 24 árboles para producir una tonelada de papel utilizando el proceso Kraft. No es tan eficiente como otros procesos, pero tiene la gran ventaja de producir energía eléctrica en excedente, la cual por haber sido producida a partir de biomasa, no genera un aporte neto de dióxido de carbono a la atmósfera, una de las fuentes del calentamiento global.
Actualmente la industria de la celulosa tiene planes de aumentar drásticamente su capacidad de producción. Esto significa que se necesitarán extensas superficies de plantaciones de crecimiento rápido para alimentar sus fábricas de celulosa. Así gran parte de la producción de las plantaciones de pino, es destinada a la producción de celulosa, en tanto que otra se orienta a la industrialización de la madera.
sábado, 22 de mayo de 2010
sábado, 19 de diciembre de 2009
Venus
Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño ( de menor a mayor). Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo terrestre o telúrico, llamado con frecuencia el planeta hermano de la tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Además, ambos se formaron en la misma época, a partir de la nebulosa.
ESTRUCTURA EXTERNA:
Venus tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de lava y algunas montañas. A parte de tener algunas montañas.
Pero sobretodo, tiene muchos volcanes. el 85 % del planeta está cubierto por roca volcánica. las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Este brillo lo provocan compuestos metálicos.
Pero sobretodo, tiene muchos volcanes. el 85 % del planeta está cubierto por roca volcánica. las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Este brillo lo provocan compuestos metálicos.
Aproximadamente el 90% de la superficie de Venus parece consistir en un basalto recientemente solidificado ( en términos geológicos ) con muy pocos cráteres de meteoritos. Esta superficie es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años, lo cual sugiere que Venus sufrió un cataclismo que afectó a su superficie no hace mucho tiempo en el pasado geológico.
ESTRUCTURA INTERNA:
La similitud en tamaño y densidad entre Venus y la Tierra sugiere que ambos comparten una estructura interna afín: un núcleo, un manto y una corteza planetaria. Al igual que nuestro planeta, se especula que el núcleo de Venus es al menos parcialmente líquido, formado de hierro y de unos 3000 km de radio. El manto es rocoso y forma la mayor parte del planeta.
El menor tamaño de este planeta indica que las presiones en su interior son considerablemente menores que en la Tierra. La diferencia principal entre los dos planetas es la carencia de placas tectónicas en Venus, probablemente debido a la sequedad del manto y la sperficie. Como consecuencia, la pérdida de calor en el planeta es escasa evitando el enfriamiento y proporcionando una explicación viable sobre la carencia de un campo magnético interno.
El menor tamaño de este planeta indica que las presiones en su interior son considerablemente menores que en la Tierra. La diferencia principal entre los dos planetas es la carencia de placas tectónicas en Venus, probablemente debido a la sequedad del manto y la sperficie. Como consecuencia, la pérdida de calor en el planeta es escasa evitando el enfriamiento y proporcionando una explicación viable sobre la carencia de un campo magnético interno.
En lugar de las placas, se producen masivas erupciones volcánicas que inundan su superficie con lava "fresca". Otros descubrimientos recientes indican que Venus todavía está volcánicamente activo.
ATMÓSFERA:
Venus posee una densa atmósfera, compuesta en su mayor parte por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de nitrógeno. La radiación solar casi no alcanza la superficie del planeta debido a que la densa capa de nubes refleja al espacio la mayoría de la luz del Sol y la mayor parte de la que atraviesa las nubes es absorbida por la atmósfera.Esto impide que la superficie se caliente.
El enorme efecto invernadero asociado a la inmensa cantidad de CO2 en la atmósfera atrapa el calor provocando las elevadas temperaturas de este planeta en esa zona: 460ºC.
Por ellos, Venus es más caliente que Mercurio, a pesar de hallarse a más del doble de la distancia del Sol, y así ser el planeta más caliente del Sistema Solar.
Por ellos, Venus es más caliente que Mercurio, a pesar de hallarse a más del doble de la distancia del Sol, y así ser el planeta más caliente del Sistema Solar.
La densa atmósfera de Venus provoca que los meteritos se desintigren bruscamente en su descenso a la superficie, aunque los más grandes puden llegar a ella originando un cráter si tienen suficiente energía cinética. A causa de esto, no pueden formarse cráteres de impacto más pequeños que 3.2 kilómetros de diámetro.
VIENTOS:
Debido a la inercia térmica de su masiva atmósfera y al transporte de calor por los fuertes vientos de su atmósfera, la temperatura no varía de forma significativa entre el día y la noche. A pesar de la lenta rotación de Venus ( menos de una rotación por año venusiano, equivalente a una velocidad de rotación en el Ecuador de sólo 6.5 km/h ), los vientos de atmósfera superior circunvalan el planeta en tan sólo 4 días distribuyendo eficazmente el calor.
Además del movimiento zonal de la atmósfera de Oeste a Este, hay un movimiento vertical en forma de célula de Hadley que transporta el calor del Ecuador hasta las zonas polares.
Los fuertes vientos en la parte superior de las nubes pueden alcanzar los 350 km/h, aunque a nivel del suelo los vientos son mucho más lentos. A pesar de ellos, y debido a la altísima densidad de la atmósfera en la superficie de Venus, incluso estos flojos vientos ejercen una gran fuerza contra los obstáculos.
Las nubes están compuestas principalmente por gotas de dióxido de azufre y ácido sulfúrico, y cubren el planeta por completo ocultando la mayor parte de los detalles de la superficie a la observación externa.
Además del movimiento zonal de la atmósfera de Oeste a Este, hay un movimiento vertical en forma de célula de Hadley que transporta el calor del Ecuador hasta las zonas polares.
Los fuertes vientos en la parte superior de las nubes pueden alcanzar los 350 km/h, aunque a nivel del suelo los vientos son mucho más lentos. A pesar de ellos, y debido a la altísima densidad de la atmósfera en la superficie de Venus, incluso estos flojos vientos ejercen una gran fuerza contra los obstáculos.
Las nubes están compuestas principalmente por gotas de dióxido de azufre y ácido sulfúrico, y cubren el planeta por completo ocultando la mayor parte de los detalles de la superficie a la observación externa.
ROTACIÓN:
Venus gira sobre sí mismo lentamente en un movimiento retrógrado, en el mismo sentido de las manecillas del reloj, de Este a Oeste, al contrario que el resto de los planetas ( excepto Urano ), tardando en hacer un giro completo sobre sí mismo 243.0187 días terrestres.
No se sabe el por qué de la peculiar rotación de este planeta pero podría ser el resultado de las fuerzas de marea que afectan a la rotación de Venus cada vez que los planetas se encuentran lo suficientemente cercanos, aunque no se conocen con claridad el mecanismo.
Posiblemente, podría ser el resultado de una colisión con un asteroide en algún momento del pasado remoto. Además de esta inusual rotación retrógradad, el período de rotación de Venus y su órbita están casi sincronizados, de manera que siempre presenta la misma cara a la Tierra cuando los dos planetas se encuentran en su máxima aproximación.
No se sabe el por qué de la peculiar rotación de este planeta pero podría ser el resultado de las fuerzas de marea que afectan a la rotación de Venus cada vez que los planetas se encuentran lo suficientemente cercanos, aunque no se conocen con claridad el mecanismo.
Posiblemente, podría ser el resultado de una colisión con un asteroide en algún momento del pasado remoto. Además de esta inusual rotación retrógradad, el período de rotación de Venus y su órbita están casi sincronizados, de manera que siempre presenta la misma cara a la Tierra cuando los dos planetas se encuentran en su máxima aproximación.
FASES:
Al encontrarse la órbita de Venus entre la Tierra y el Sol, desde la Tierra se pueden distinguir sus diferentes fases de una forma parecida a las de la Luna.
Galileo Galilei fue la primera persona en observar las fases de Venus en diciembre de 1610, una observación que sostenía la entonces discutida teoría heliocéntrica de Copérnico.
OBSERVACIÓN E HISTORIA:
Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la tierra, siempre se puede encontrar, aproximadamente, en la misma dirección al Sol, por lo que desde la Tierra se pude ver sólo unas cuantas horas antes del orto o después del ocaso. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que puden ser vistos tanto de día como de noche ( los otros dos son la Luna y el Sol ).
Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana ( Lucero del Alba ) o la estrella de la tarde ( Lucero Vespertino ) y cuando es visible en el cielo nocturno es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna.
Por este motivo Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos. Sus movimientos en el cielo eran conocidos por la mayoría de las antiguas civilizaciones adquieriendo importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos de Venus.
Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana ( Lucero del Alba ) o la estrella de la tarde ( Lucero Vespertino ) y cuando es visible en el cielo nocturno es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna.
Por este motivo Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos. Sus movimientos en el cielo eran conocidos por la mayoría de las antiguas civilizaciones adquieriendo importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos de Venus.
El símbolo del planeta es una representación estilizada del espejo de la diosa Venus : un círculo con una pequeña cruz debajo, utilizado también para denotar el sexo femenino.
DATOS COMPARADOS:
T= Tierra
V= Venus
Radio:
T: 6378km
V: 6052km
Distancia al Sol:
T: 149.600.600km
V: 108.200.000km
Periodo de rotación sobre el eje:
T: 23.93horas
V: 243 dias
Órbita alrededor del Sol:
T:365.256 dias
V: 224.7 dias
Temperatura media superficial:
T: 15ºC
V: 482ºC
Gravedad:
T: 9.78m/s2
V: 8.87m/s2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)