sábado, 19 de diciembre de 2009

Venus

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño ( de menor a mayor). Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo terrestre o telúrico, llamado con frecuencia el planeta hermano de la tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Además, ambos se formaron en la misma época, a partir de la nebulosa.


ESTRUCTURA EXTERNA:

Venus tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de lava y algunas montañas. A parte de tener algunas montañas.
Pero sobretodo, tiene muchos volcanes. el 85 % del planeta está cubierto por roca volcánica. las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Este brillo lo provocan compuestos metálicos.


Aproximadamente el 90% de la superficie de Venus parece consistir en un basalto recientemente solidificado ( en términos geológicos ) con muy pocos cráteres de meteoritos. Esta superficie es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años, lo cual sugiere que Venus sufrió un cataclismo que afectó a su superficie no hace mucho tiempo en el pasado geológico.



ESTRUCTURA INTERNA:

La similitud en tamaño y densidad entre Venus y la Tierra sugiere que ambos comparten una estructura interna afín: un núcleo, un manto y una corteza planetaria. Al igual que nuestro planeta, se especula que el núcleo de Venus es al menos parcialmente líquido, formado de hierro y de unos 3000 km de radio. El manto es rocoso y forma la mayor parte del planeta.

El menor tamaño de este planeta indica que las presiones en su interior son considerablemente menores que en la Tierra. La diferencia principal entre los dos planetas es la carencia de placas tectónicas en Venus, probablemente debido a la sequedad del manto y la sperficie. Como consecuencia, la pérdida de calor en el planeta es escasa evitando el enfriamiento y proporcionando una explicación viable sobre la carencia de un campo magnético interno.

En lugar de las placas, se producen masivas erupciones volcánicas que inundan su superficie con lava "fresca". Otros descubrimientos recientes indican que Venus todavía está volcánicamente activo.




ATMÓSFERA:

Venus posee una densa atmósfera, compuesta en su mayor parte por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de nitrógeno. La radiación solar casi no alcanza la superficie del planeta debido a que la densa capa de nubes refleja al espacio la mayoría de la luz del Sol y la mayor parte de la que atraviesa las nubes es absorbida por la atmósfera.Esto impide que la superficie se caliente.

El enorme efecto invernadero asociado a la inmensa cantidad de CO2 en la atmósfera atrapa el calor provocando las elevadas temperaturas de este planeta en esa zona: 460ºC.
Por ellos, Venus es más caliente que Mercurio, a pesar de hallarse a más del doble de la distancia del Sol, y así ser el planeta más caliente del Sistema Solar.

La densa atmósfera de Venus provoca que los meteritos se desintigren bruscamente en su descenso a la superficie, aunque los más grandes puden llegar a ella originando un cráter si tienen suficiente energía cinética. A causa de esto, no pueden formarse cráteres de impacto más pequeños que 3.2 kilómetros de diámetro.



VIENTOS:

Debido a la inercia térmica de su masiva atmósfera y al transporte de calor por los fuertes vientos de su atmósfera, la temperatura no varía de forma significativa entre el día y la noche. A pesar de la lenta rotación de Venus ( menos de una rotación por año venusiano, equivalente a una velocidad de rotación en el Ecuador de sólo 6.5 km/h ), los vientos de atmósfera superior circunvalan el planeta en tan sólo 4 días distribuyendo eficazmente el calor.

Además del movimiento zonal de la atmósfera de Oeste a Este, hay un movimiento vertical en forma de célula de Hadley que transporta el calor del Ecuador hasta las zonas polares.

Los fuertes vientos en la parte superior de las nubes pueden alcanzar los 350 km/h, aunque a nivel del suelo los vientos son mucho más lentos. A pesar de ellos, y debido a la altísima densidad de la atmósfera en la superficie de Venus, incluso estos flojos vientos ejercen una gran fuerza contra los obstáculos.
Las nubes están compuestas principalmente por gotas de dióxido de azufre y ácido sulfúrico, y cubren el planeta por completo ocultando la mayor parte de los detalles de la superficie a la observación externa.


ROTACIÓN:

Venus gira sobre sí mismo lentamente en un movimiento retrógrado, en el mismo sentido de las manecillas del reloj, de Este a Oeste, al contrario que el resto de los planetas ( excepto Urano ), tardando en hacer un giro completo sobre sí mismo 243.0187 días terrestres.

No se sabe el por qué de la peculiar rotación de este planeta pero podría ser el resultado de las fuerzas de marea que afectan a la rotación de Venus cada vez que los planetas se encuentran lo suficientemente cercanos, aunque no se conocen con claridad el mecanismo.

Posiblemente, podría ser el resultado de una colisión con un asteroide en algún momento del pasado remoto. Además de esta inusual rotación retrógradad, el período de rotación de Venus y su órbita están casi sincronizados, de manera que siempre presenta la misma cara a la Tierra cuando los dos planetas se encuentran en su máxima aproximación.

FASES:

Al encontrarse la órbita de Venus entre la Tierra y el Sol, desde la Tierra se pueden distinguir sus diferentes fases de una forma parecida a las de la Luna.

Galileo Galilei fue la primera persona en observar las fases de Venus en diciembre de 1610, una observación que sostenía la entonces discutida teoría heliocéntrica de Copérnico.


OBSERVACIÓN E HISTORIA:


Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la tierra, siempre se puede encontrar, aproximadamente, en la misma dirección al Sol, por lo que desde la Tierra se pude ver sólo unas cuantas horas antes del orto o después del ocaso. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que puden ser vistos tanto de día como de noche ( los otros dos son la Luna y el Sol ).

Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana ( Lucero del Alba ) o la estrella de la tarde ( Lucero Vespertino ) y cuando es visible en el cielo nocturno es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna.

Por este motivo Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos. Sus movimientos en el cielo eran conocidos por la mayoría de las antiguas civilizaciones adquieriendo importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos de Venus.



El símbolo del planeta es una representación estilizada del espejo de la diosa Venus : un círculo con una pequeña cruz debajo, utilizado también para denotar el sexo femenino.






DATOS COMPARADOS:

T= Tierra
V= Venus

Radio:
T: 6378km
V: 6052km

Distancia al Sol:
T: 149.600.600km
V: 108.200.000km

Periodo de rotación sobre el eje:
T: 23.93horas
V: 243 dias

Órbita alrededor del Sol:
T:365.256 dias
V: 224.7 dias

Temperatura media superficial:
T: 15ºC
V: 482ºC

Gravedad:
T: 9.78m/s2
V: 8.87m/s2

No hay comentarios:

Publicar un comentario